Sumario del mes

Sofilm # 99
Sirat: Oliver Laxe & Sergi López
Especial Series
Ya en quioscos y a domicilio
EN PORTADA: Especial 100% Cannes 2025: Las 25 películas que marcarán el año cinéfilo
Sirat: Oliver Laxe + Sergi López
Portada. A estas alturas de la película no hace falta presentar Sirat. Trance en el desierto. Tras su proyección en la Sección Oficial de Cannes, la gente salía de la sala como solo se sale de una rave en el fin del mundo; eufórico o destrozado, si acaso ambas cosas a la vez. El resto es historia: Premio del Jurado, una gira de preestrenos con cartel de sold out y un arranque fulgurante en salas de cine, un auténtico fenómeno fan inaudito en el cine español, más para una película tan radical. Unas horas antes de su estreno mundial, nos refugiamos en una habitación del icónico hotel Majestic, frente a la calurosa Costa Azul, para que Oliver Laxe (O que arde) y Sergi López (El laberinto del fauno) nos cuenten sin filtros, sin prisas y sin zapatos la aventura de una película que ha di-na-mi-ta-do el cine español. Aviso: entrevista con spoilers, para leer después de haber visto la película.
Natalie Portman
Entrevista. Es como si siempre hubiera estado ahí. En los carteles de cine, en los platós de televisión y en los anuncios de las marquesinas de autobús, su rostro perfecto y sus grandes ojos marrones forman parte del paisaje. Michael Mann, Tim Burton, Milos Forman, Wong Kar-wai, Terrence Malick… A lo largo de sus treinta años de carrera, Natalie Portman ha marcado algunas casillas muy grandes. Jugando a los malabares hábilmente con superproducciones de Marvel, comedias románticas y dramas psicológicos, ha conseguido hacerse un hueco singular en Hollywood, donde parece ir cumpliendo años y etapas con una facilidad desconcertante. ¿Y si lo mejor está aún por llegar? Nos reunimos con ella en Cannes, donde presenta Arco, una parábola colorida y ecologista de animación en la que ejerce de productora.
Joachim Trier
Entrevista. Nos reunimos con él en una azotea de Cannes, unas horas antes del anuncio de su Grand Prix por Valor sentimental (que aquí estrenará Elástica Films en otoño). Hipersensible y meticuloso, Joachim Trier (Oslo, 31 de agosto; La peor persona del mundo) retrata a un gran cineasta y padre ausente (Stellan Skarsgård), que reaparece en la vida de sus dos hijas para ofrecer a la que es actriz (Renate Reinsve) un papel en la que, probablemente, sea su última película. En el cine como en la vida, se exige delicadeza.
Jafar Panahi
Entrevista. El director iraní Jafar Panahi volvía a Cannes tras quince años de prohibición de salir del país y ocho meses en cárceles iraníes por «propaganda contra el régimen». La historia de Un simple accident, Palma de Oro del 78º Festival de Cannes, puede resumirse en pocas palabras: un hombre al volante de su coche atropella involuntariamente a un perro en la carretera y se detiene en un taller mecánico. El dueño del taller cree entonces reconocer a uno de sus verdugos de la cárcel. Lo que sigue es una investigación sobre la identidad del conductor, unida a la pregunta: ¿perdonar o no perdonar?
Ciudad sin sueño: Guillermo Galoe
Encuentro. Fue la primero en anunciarse en un año histórico para el cine español en el Festival de Cannes: Ciudad sin sueño, el primer largometraje de Guillermo Galoe formaría parte de la Semana de la Crítica. En realidad, Galoe volvía al festival más importante del mundo: un par de años antes, había presentado en Cannes un cortometraje sobre la Caña Real cuyo universo expande ahora en un formato largo que ha acabado siendo reconocido con premio y buenas críticas desde la Croisette. De vuelta en Madrid, acudimos al encuentro de un cineasta cuya inmersión en el mayor asentamiento ilegal de Europa le ha hecho reconocer esa «cosa negra que Pedro Costa tiene cruzada en la mirada».
Jean-Pierre y Luc Dardenne
Entrevista. Los hermanos Dardenne, los cineastas más premiados en la historia del Festival de Cannes —incluidas dos Palmas de Oro, por Rosetta (1999) y El hijo (2005)—, vuelven a la Sección Oficial con Recién nacidas (Young Mothers) (que llegará a cines en España el próximo 31 de octubre, con el premio a mejor guion de Cannes bajo el brazo), su nuevo y conmovedor trabajo sobre madres adolescentes en paro que viven en una guardería de la región de Lieja.
John C. Reilly
Entrevista. Es difícil no ver a John C. Reilly en la terraza del hotel de Cannes donde nos invitó a reunirnos con él. Con su traje a rayas y su sombrero panamá, el actor desprende una clase hollywoodiense que nunca pasa desapercibida. Este año ofrece sus servicios a los italoamericanos Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis, interpretando a la leyenda de la conquista del Oeste Buffalo Bill en Testa o croce? Bienvenidos al show de Reilly.
Alba Rohrwacher
Entrevista. Criada lejos del mundo en una granja de Umbría, una región poco común de Italia que no tiene salida al mar, Alba Rohrwacher siempre soñó con levar anclas y desplegar velas. Hija de una maestra italiana y un violinista alemán reconvertido en apicultor, confiesa que le costó mucho encontrar su lugar. Hasta que, por fin, lo halló en el cine italiano: con Marco Bellocchio (con quien ha rodado cinco películas) o Saverio Costanzo (la desgarradora Hungry Hearts, junto con Adam Driver), pero sobre todo ante la cámara de su hermana, Alice Rohrwacher (Lazzaro feliz, La quimera), de la que parece inseparable. Invitada a formar parte del jurado oficial de la 78 edición del Festival de Cannes, la actriz repasa su vida desde sus inicios, habla de la complicidad familiar y de su relación con las divas italianas. Todo ello en un francés culto, que deja sin palabras a su traductor.
Nouvelle Vague: Matthieu Penchinat
Entrevista. Interpreta a Raoul Coutard, el primer director de fotografía de Godard, en Nouvelle Vague, la nueva película de Richard Linklater. Matthieu Penchinat, impecable en el papel de este héroe sin pretensiones, continúa con este encantador filme nostálgico una carrera polifacética que comenzó en el escenario y siguió como cómico, payaso y en el cine ante la cámara de Chabrol… Entrevista.
Hlynur Pálmason
Entrevista. Aclamado por su fresco histórico-poético Godland en 2022, el director islandés Hlynur Pálmason vuelve con una película radicalmente diferente, una comedia intimista sobre la familia y el paso del tiempo, a través de la vida cotidiana de una pareja y sus hijos enfrentados al divorcio. Lleno de imágenes fijas y sublimes instantáneas de paisajes volcánicos, The Love That Remains nos cautiva y nos envuelve durante una hora y cuarenta y ocho minutos.