L.E.V. Matadero 2025

L.E.V. Matadero de Madrid: Un Viaje al Futuro de la Electrónica Visual y las Realidades Extendidas con una mirada crítica. Por David Galbete

L.E.V. Matadero se convierte una vez más en el epicentro de la innovación audiovisual con la llegada de su séptima edición, que comenzó el 18 de septiembre y se extenderá hasta el próximo domingo 21 de septiembre. Esta edición destaca por una vibrante programación que explora los límites de la música electrónica, el arte visual y las realidades extendidas, ofreciendo a los asistentes una experiencia sensorial que desafía la percepción del espacio, el sonido y la imagen a la vez que critica, desde  diferentes aspectos y lenguajes, algunos males de la sociedad actual que todos reconoceremos.

El festival, que se celebra en el icónico Matadero de Madrid, un espacio conocido por su enfoque multidisciplinar y experimental, se consolida como uno de los referentes más importantes en el panorama europeo de arte digital. Este año, el L.E.V. Matadero se enfoca en ofrecer una mirada crítica sobre los malestares contemporáneos: el consumismo, la dependencia excesiva de la tecnología- que nos lleva a la abstracción del ahora-, así como una mirada al pasado, tan instaurada en el presente, sobre el racismo y el poder. Todas las obras hacen que nos confundamos con un espacio y una realidad inmersiva que nos hace dudar del entorno, de lo físico y lo virtual, para llevarnos a hacernos preguntas y sorprendernos con las propuestas.

Vortex: Inmersión en el futuro con una mirada al pasado.

Uno de los grandes atractivos de esta edición es la obra Noire en la sección expositiva Vortex, creada por Stéphane Foenkinos y Pierre Alain Giraud a partir del libro de Tania de Montaigne. El proyecto se mueve entre las fronteras del cine, la instalación artística y el videojuego, desafiando al espectador a adentrarse en un mundo futurista y a la vez pasado donde lo físico y lo digital se fusionan en tiempo real.

A través de la integración de realidades aumentadas, Noire nos transporta virtualmente a la Alabama de los años 50 para contarnos, confundidos entre los protagonistas y sus escenarios segregacionistas (la escuela, el parque, el autobús, la prisión…) la desconocida historia de Claudette Colvin, una adolescente que se negó a ceder su asiento a un blanco en el autobús semanas antes de que lo hiciera Rosa Parks La pieza fue reconocida como «Mejor obra inmersiva» en el 77 Festival de Cannes de 2024 y es considerada como una de las propuestas más ambiciosas y arriesgadas del festival, experimentando la tensa pulsión documental con la sorprendente sensación de que vas a chocar con un holograma de un agente de policía de Alabama mientras detiene a Claudette.

Otras Propuestas Imperdibles del L.E.V. Matadero

El L.E.V. Matadero 2025 ofrece una serie de proyectos igualmente fascinantes que exploran la convergencia entre el arte, la tecnología y las realidades extendidas:

  • Impulse: Playing with Reality, una obra de May Abdalla y Barry Gene Murphy, distinguida con el premio a la trayectoria  en la Bienal de Vencecia. Tilda Swinton es la narradora de este viaje inmersivo para experimentar cómo perciben el mundo las personas con síndrome TDAH.
  • Drift Lattice, de Theo Triantafyllidis, es una instalación inmersiva que nos transporta a un océano virtual e interactivo, en constante transformación, que nos muestra en tiempo real como reaccionan los océanos a los cambios climáticos y ecológicos globales.  Con una serie de drones digitales que nos muestran monstruos avisales, los que más nos acongojan son los plásticos que portan los caballitos de mar.

 

  • The Sutherland Test, del francés Adelin Schweitzer, quien se quedó ciego en un experimento y nos transporta a esa percepción del mundo que el mismo creyó liberador, es un estudio experiencial y performativo dirigida por el enigmático colectivo VESM, cuyas prácticas cuestionan el culto contemporáneo a la imagen y la saturación digital. En The Sutherland Test nos vemos privados de la vista y los sentidos dentro de una experiencia liminal que es una crítica a un mundo hipertecnologizado.

  • *****2025/ de Carles Castaño es una instalación de realidad mixta producida por Servicios inmersirvos, que combina un mundo de ciencia ficción visual (y casi psicodélico) lleno de colores potentes y seres extraños, algo terroríficos, que a su vez es un escenario político que nos muestra las contradicciones de una sociedad hiperconsumista.

 

La Oferta Musical: Murcof y Otros Sonidos Experimentales

Además de las propuestas visuales, el L.E.V. Matadero se caracteriza por su programación musical de vanguardia. Uno de los momentos más esperados será el de una nueva Silent Sound Session, en la que Murcof, el proyecto musical del mexicano Fernando Corona, nos transportará a un espacio íntimo e inmersivo en el Patio del Matadero utilizando auriculares inalámbricos para expetimentar un espacio común a través de paisajes sonoros hipnóticos que van del drone al dub pasando por el ambient.

Pero Murcof no es el único en ofrecer un espectáculo sonoro único. La Nave 10 de Matadero Madrid acogerá durante el festival L.E.V. Matadero cuatro sesiones dobles de directos y performances audiovisuales. El viernes 19 de septiembre correrán a cargo de Team Rolfes w/ Lil Mariko y Carmen Jaci & Matthew Schoen, cuyo estudio es experto en el uso de VR puppetry, avatares abstractos capturados en tiempo real y collages mixtos que traducen los matices del movimiento humano en imágenes viscerales y llenas de energía

El sábado 20 de septiembre correrán a cargo de Annabelle Playe & Hugo Arcier y el colectivo Spime. IM. Presentarán ARS NATURA, una creación en la que nos proponen una obra inmersiva que cuestiona los límites entre naturaleza, arquitectura, ciencia ficción y sonido.

El domingo 21 de septiembre correrán a cargo de Lorenzo Senni y Matthew Biederman & Alain Thibault. Una experiencia sonora única del compositor y productor italiano, Canone Infinito Xtended, que nos ofrece un paisaje sonoro donde la intensidad reside en lo inacabado y lo emocional, que se construyen desde la arquitectura del detalle.

El L.E.V. Matadero 2025 se erige como un verdadero laboratorio de experimentación artística, un espacio donde la música electrónica y las realidades extendidas se encuentran para abrir nuevas posibilidades de comunicación y creación. el festival ofrece una ventana al futuro las artes visuales, mostrando que el arte digital ya no es solo una cuestión de tecnología, sino también de exploración emocional, sensorial y, sobre todo, social y humana.