¡Arranca el Festival de Sevilla!
Del 7 al 15 de noviembre en Sevilla comparecerán los grandes nombres del cine europeo reciente en la 22 edición del SEFF. ¡Toma nota!

Mads Mikkelsen, Dominik Moll, Quentin Dupieux, Hafsia Herzi, Mario Martone, Adèle Exarchopoulos, Sandrine Kiberlain, Léa Drucker, Valeria Golino, Noomi Rapace, Sylvain Chomet, Robin Campillo… Con una alineación de noche europea arranca la 22 edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla.
Esta noche, The Last Viking será la encargada de dar el pistoletazo de salida a los nueve días de cine (7-15 noviembre) del festival hispalense. La esperada nueva obra del danés Anders Thomas Jensen (Jinetes de la justicia) repite la fórmula del éxito: a saber, el protagonismo estelar de Mads Mikkelsen, ya convertido en icono imprescindible del cine de autor reciente, y un guion propio (Jensen es todo un ganador del Óscar al Mejor Guion por En un mundo mejor) que combina épica nórdica y humor en una historia sobre legado y comunidad.

Europa en femenino
Los lazos familiares y la búsqueda de identidad laten también en el centro de Todo lo que fuimos, que llega de ser una de las sensaciones del pasado festival de Sundance. Escrita, dirigida y protagonizada por la cineasta estadounidense de origen palestino Cherien Dabis. Una epopeya íntima e intergeneracional que recorre la historia reciente de Palestina a través de tres generaciones de una misma familia. También en Sección Oficial y con acento femenino compite Hafsia Herzi con La petite dernière. La película narra la historia de una joven musulmana (Nadia Melliti, premiada con la mejor interpretación en el Festival de Cannes) practicante que, en los suburbios de París, explora el descubrimiento de su homosexualidad. De descubrimientos, aquí espirituales, también va Mother, de la cineasta macedonia Teona Strugar Mitevska. Tras su paso por Venecia, presenta su candidatura en Sevilla con Noomi Rapace en el papel de la Madre Teresa de Calcuta, retratando siete días cruciales en la vida de la Santa: la toma de decisión de dejar el convento y fundar su propia orden. De monjas a otras profesionales del cuidado: una enfermera es la protagonista Late Shift, escrita y dirigida por Petra Biondina Volpe, que retrata en tono de thriller psicológico el agotamiento y la tensión emocional de una trabajadora sanitaria que, durante un turno de noche en urgencias, comete un error fatal. En otra circunstancia difícil, buscando encajar en el mundo desafiando las normas encontramos a la protagonista de A Year of School, segundo largometraje de Laura Samani (Pequeño cuerpo), sobre una joven sueca que entra a cursar estudios en una escuela profesional masculina en Trieste.
La belga Charlotte Devillers, junto a Arnaud Dufeys, pone el broche final a este recorrido emocional con We Believe You, reconocida como mejor ópera prima en la pasada Berlinale. Rodada en un único escenario y casi en tiempo real, la película retrata la angustiosa lucha de una madre por proteger a sus hijos dentro de un sistema judicial que la cuestiona.




Maestros a la francesa
Toda radiografía de la Europa cinematográfica tiene una parada principal en nuestro país vecino: Francia es la principal industria del séptimo arte en nuestro continente, y, probablemente, la mejor. Allí se conjugan la tradición y su ruptura, el mejor cine industrial con los herederos de aquella nueva ola que lo cambió todo. El veterano Cédric Klapisch vuelve a mezclar drama y comedia en Los colores del tiempo. Como en sus películas más populares (Una casa de locos, Nueva vida en Nueva York), Cédric pone el foco en una familia, una que mientras pasa inventario a una vieja casa, desentierra los secretos de una antepasada del siglo XIX y las huellas emocionales que dejó en sus descendientes. También juega en casa Dominik Moll, que tras consagrarse con La noche del 12, vuelve al drama policial con Dossier 137, una intriga actual y contundente sobre una agente de asuntos internos (estelar Léa Drucker) que investiga un caso de brutalidad policial durante las protestas de los chalecos amarillos en París.


El broche de oro a la gran tradición del mejor drama autoral lo pone Enzo, obra póstuma de Laurent Cantet culminada por Robin Campillo (120 pulsaciones por minuto) que llega tras su paso por Cannes como una foto social y afectiva sobre la juventud europea, el trabajo manual y la búsqueda de identidad, entre realismo y emoción. Sin duda, una de las grandes películas del año, europeas o no. ¿Más? El verso libre, radical, alocado y divertidísimo que es el cine de Quentin Dupieux (Mandíbulas). El accidente de piano es una sátira sobre el narcisismo de las redes sociales y viene protagonizada por Adèle Exarchopoulos, Sandrine Kiberlain y Karim Leklou. ¡No habrá momento de más risas en todo el festival!
Completando el panorama francés, una gratísima sorpresa: la animación vuelve a la Sección Oficial. Manuel Cristobal es un gran amante del cine animado, y se ha dejado notar en su llegada como director al festival sevillano. A Magnificent Life, escrita y dirigida por el cuatro veces nominado al Óscar Sylvain Chomet, es un biopic animado que recorre la vida del dramaturgo, novelista y cineasta Marcel Pagnol. Un cineasta fabuloso (¡qué joyas son Bienvenidos a Belleville y El Ilusionista!) reivindicando y celebrando la obra de otro cineasta, un acto de amor y cinefilia que es tambíen una obra visualmente deslumbrante.


España, Georgia, Noruega, Italia… Perú, Colombia, República Dominicana
El cine es hoy un planeta propio donde apenas existen fronteras. El cine independiente amplía sus fronteras para encontrar compañeros de aventura que hablen su mismo idioma: el del cine de autor. Así, el director peruano Daniel Vidal Toche, formado en la ECAM de Madrid, presenta La anatomía de los caballos,, una producción española con participación peruana, colombiana y francesa que, tras su paso por el prestigioso festival de Karlovy Vary, reflexiona desde los Andes sobre los ideales revolucionarios, el desencanto del cambio y la persistencia del deseo de lucha. También con participación española (y dominicana), encontramos Bajo el mismo sol, de Ulises Porra y Ulla Prida, que traslada su historia al Caribe colonial para narrar una trama de ambición y lazos afectivos que tuvo su estreno en el Festival de Toronto.


De Macedonia, sumándose a la irrupción de cineastas como Alexandre Koberidze y Dea Kulumbegashvili, llega Georgi M. Unkovski que firma DJ Ahmet, un coming of age balcánico galardonado en Sundance, que combina humor y crítica social para explorar la identidad y los sueños de un joven dividido entre la tradición y la modernidad en una pequeña aldea.
De industrias más robustas comparecen dos de los grandes nombres de la cosecha europea del año. Las relaciones humanas, los deseos y la pertenencia a la comunidad articulan el último Oso de Oro en Berlín, Dreams (Sex Love), escrita y dirigida por el noruego Dag Johan Haugerud, que cierra su trilogía sobre las relaciones personales con una delicada reflexión sobre la intimidad, la escritura y el deseo adolescente. Y con pasaporte italiano podremos ver lo nuevo del veterano Mario Martone. La vida fuera es un retrato libre de la escritora Goliarda Sapienza que se aleja del biopic tradicional para explorar la amistad femenina, la libertad y la redención, con las brillantes interpretaciones de Valeria Golino y Matilda De Angelis.


Premios: a cineasta y al público
Si las fronteras del cine europeo se desdibujan, también lo hacen las del propio Festival: el SEFF no transcurre solo en salas de cine, ni mucho menos. Conciertos, exposiciones, presentaciones de libros, encuentros de cineastas con el público y con estudiantes, mesas redondas y hasta un laboratorio de periodismo. Esas son algunas de las propuestas del SEFF dentro de su programa de actividades paralelas.
No será el único premio a los sevillanos y cinéfilos que se acerquen al SEFF este año, porque el festival de cine europeo les tiene reservado una sección de caramelos en forma de «lo mejor del año». Es decir, ¡vuelven los EFA a Sevilla! Sevilla volverá a ser sede de la lectura de nominaciones a los Premios de la Academia de Cine Europeo, un hito que amplifica su proyección internacional. El acto oficial tendrá lugar el próximo 18 de noviembre en el Real Alcázar. Como en ediciones anteriores, el Festival acompaña este hito con la programación de una selección de los títulos europeos que aspiran a estos prestigiosos premios, entre ellos ‘Eagles of The Republic’ de Tarik Saleh; ‘Franz’ de Agnieszka Holland; ‘Little Amélie’ de Liane-Cho Han Jin Kuang y Mailys Vallace; ‘Little Trouble Girls’ de Urška Djukić; ‘Nouvelle Vague’ de Richard Linklater; ‘Orphan’ de László Nemes; ‘Sanatorium’ de Gar O’Rourke; ‘Sirāt’ de Oliver Laxe; ‘Sound Of Falling’ de Mascha Schilinski; ‘The Love That Remains’ de Hlynur Pálmason; ‘Un Poeta’ de Simón Mesa Soto; y ‘Valor Sentimental’ de Joachim Trier.
Sin duda, un premio a los espectadores, que podrán ver en cuestión de una semana una nutrida selección de lo mejor del año tras su paso por los principales festivales de cine, de Cannes a Venecia. Una celebración que hará tanta ilusión a los espectadores como a Juliette Binoche le hará seguro recoger su Giraldillo de Oro. El certamen hispalense celebra su trayectoria otorgándole el Giraldillo de Honor a toda su carrera, que Binoche recogerá personalmente en la capital andaluza. Además, el público de Sevilla tendrá la oportunidad de descubrir su faceta como realizadora: Binoche presentará In-I in Motion, su primer trabajo como directora, un documental que nace de su colaboración con el coreógrafo Akram Khan, y que llegará ahora a Sevilla en una de sus primeras presentaciones internacionales.
Junto a Binoche, el SEFF honrará a otro nombre grande del cine europeo, este de la casa: el cineasta sevillano Alberto Rodríguez recibirá el Giraldillo de Honor del 22º Festival de Cine Europeo de Sevilla, «un reconocimiento a una de las trayectorias más sólidas, coherentes y admiradas del cine español contemporáneo». De Sevilla al mundo, del mundo a Sevilla, puro SEFF.
— El Festival de Cine Europeo de Sevilla se celebra del 7 al 15 de noviembre.


