Sumario del mes

Sofilm # 79
Succession
Inmersión exclusiva en las arcas de la obra maestra de HBO
Ya en quioscos y en digital a través de Kiosko y Más
Jim Cummings
Funny Business. Doscientos cincuenta mil dólares: eso es lo que le ha costado a Jim Cummings realizar su última película, The Beta Test. Entre la microfinanciación y los anuncios en internet, este rey del ingenio —Thunder Road, El lobo de Snow Hollow— nos cuenta su método para revitalizar la independencia en la era de las plataformas.
Asia Argento
Fuera de campo. Atrapada en la vorágine mediática tras ser una de las primeras actrices en declarar públicamente contra Harvey Weinstein, Asia Argento ha intentado exorcizar sus demonios en su libro Anatomía de un corazón salvaje. Aprovechamos para hablar con ella y que nos revele su relación con su país y su ciudad, Roma, pero también su interés por la pesca y por la espiritualidad.
Regina King
Entrevista. Tras ganar el Óscar a la mejor actriz de reparto en 2019 por El blues de Beale Street, Regina King, de tan solo 50 años, acumula premios por sus papeles en televisión, como Watchmen. Este otoño es una secundaria de lujo junto a Idris Elba en un wéstern de Netflix, Más dura será la caída. Con el tiempo nos rendimos ante la evidencia: Regina King hace honor a su nombre de reina.
Luis Tosar & Liam Cunningham
Encuentro. En Way Down, la primera incursión de Jaume Balagueró en el subgénero de las películas de atracos, Liam Cunningham, conocido por su papel de Ser Davos Seaworth en Juego de tronos, es el líder del grupo de cazatesoros que intentará llevar a cabo lo imposible: entrar en la cámara del inexpugnable Banco de España. Hablamos con el actor irlandés y con uno de los miembros de su banda, Luis Tosar, quien repite con Balagueró para encarnar a una suerte de Señor Lobo socarrón y muy futbolero.
Onoda
Historia oral. ¿Y si la mejor película bélica de los últimos años la hubiera firmado un joven realizador francés? Presentada en Cannes, Onoda, de Arthur Harari, ha logrado unanimidad de opiniones a su paso por la sección oficial del 18 Festival de Cine Europeo de Sevilla. Escuchemos los recuerdos de quienes fueron a perderse en la selva camboyana con el director para brindarnos esta extraordinaria cinta.
Succession
En portada. «Se puede decir que el guion de la serie es ingenioso porque nos permite entender algunas de las paradojas de la vida humana. A los humanos les encanta odiar. Eso es lo interesante de los Roy: nos encanta odiarlos.» Esto dice Brian Cox, el hombre que presta su arrugada piel al terrible Logan Roy, magnate de los medios de comunicación y patriarca en declive de la familia que protagoniza la mejor serie de estos tiempos. En la tercera temporada, los Roy se sienten con derecho a elegir la identidad del próximo presidente de los Estados Unidos, pero también les angustia la idea de acabar en la cárcel. Perder el control los aterroriza y eso es exactamente lo que está ocurriendo. Todo se les va de las manos —los demás, sus nervios, sus cuerpos y sus emociones— en este truculento relato lleno de ruido y furia. Hemos necesitado treinta páginas para explorar los entresijos de su construcción, en plan full, fucking, beast.
BoJack Horseman
Story. «Fue bonito mientras duró.» Ese es el título del último episodio de la gran aventura de BoJack Horseman, que se emitió hace casi dos años en Netflix. Duró seis temporadas en total y, al finalizar, dejó sin alternativa a los fans del equino más lenguaraz de Hollywood. Narcisista, alcohólico, drogadicto, egoísta, llorón…, pero asimismo divertido y entrañable a rabiar, BoJack, el caballo en crisis existencial, sigue siendo difícil de olvidar. Quienes trabajaron en la primera serie de animación producida por Netflix ya la recuerdan con nostalgia…
Phil Tippett
Leyenda.
Dio vida al bestiario del palacio de Jabba el Hutt en El retorno del Jedi, al T-Rex de Parque Jurásico y a los gigantescos insectos belicosos de Starship Troopers. Nostálgico de los efectos especiales a la antigua, por fin ha dado a luz a su más bello monstruo, Mad God, un largometraje de animación stop motion al final de un doloroso período de gestación de unos treinta años. ¿Y si durante este tiempo se ha convertido él mismo en un oráculo místico?
+ Análisis. Phil Tippett: el dios demente
Jonás Trueba
Entrevista. Repleta de ficciones posibles y deseos de filmación, de emociones subjetivas y corales, Quién lo impide es una obra capital sobre las formas de crear y compartir una experiencia cinematográfica y vital. Toda una tradición del cine de la modernidad, que apenas llegó a España, reaparece aquí con desbordante fuerza adolescente y libertad. Conversamos con Jonás Trueba sobre la singularidad de su proceso creativo.política que no rehúye ningún género y abarca todos los territorios. La independencia encarnada.
Sandrine Veysset
Retrato. Tras el inesperado éxito de su primera película, Sandrine Veysset, una directora intimista e intransigente, no tardó en toparse con ciertas barreras en la industria cinematográfica. Gracias a unos amigos fieles —y a unos cuantos ángeles de la guarda— está tratando de proseguir su carrera por caminos no hollados hasta ahora. Pero ¿a qué precio? Redescubrimos a una cineasta única.
Pucho (Vetusta Morla)
Extra. Vetusta Morla se alía con Manuel Martín Cuenca (Caníbal) para poner música a La Hija, thriller inquietante y gélido. Momento idóneo para hablar de cine con Pucho, líder de la exitosa banda y, sobre todo, cinéfilo empedernido.