Sumario del mes

Sofilm # 98
Leonor Watling + Milena Smit
Especial Series
Ya en quioscos y a domicilio
EN PORTADA: Especial Series
Leonor Watling + Milena Smit
En portada. Smit y Watling, Watling y Smit, unidas por el exotismo de sus apellidos, por su condición de chicas Almodóvar, por haber estado nominadas al Goya en dos ocasiones y por el estreno de sus respectivas series (La vida breve, Los sin nombre) hablan con Sofilm entre los terciopelos azules de la coctelería-restaurante La Estrella, en el barrio madrileño de Malasaña. Encuentro fuera de serie.
David Simon
Encuentro. En un momento en que Estados Unidos duda una vez más entre precipitarse al abismo o salvar lo que le queda de alma, hemos querido saber cuál es la posición del autor de algunas de las mejores series de este siglo (The Wire, Treme, The Deuce). Almas tibias, cuidado: para David Simon todo es política, excepto la política, que obviamente tiene que ver con el dinero.
Matthew Weiner
Entrevista. Mad Men estuvo a punto de quedarse en el tintero. Hasta que, un buen día, el pequeño canal de cable AMC le dio el visto bueno. Casi diez años después del final de siete vertiginosas temporadas, Matthew Weiner repasa su carrera y la que pasará a la historia como la obra maestra de su vida.
Malcolm: bebé boomer
Story. Fox tiró por la borda las convenciones del formato al enamorarse de Malcolm, un chico con un coeficiente intelectual hiperdesarrollado, y de su familia. Una tribu ligeramente trastornada que regresa pronto para un epílogo de cuatro episodios, echamos la vista atrás al comienzo del milenio.
Banshee: autopsia de un ovni
Story. Con una escena de sexo más que explícita como presentación, se puede decir que Banshee estaba, como mínimo, fuera de lugar. Concebida como una película de acción, la ambición de la serie era desmesurada: mantener un ritmo intenso, sin pérdida de potencia, durante varias temporadas. Pero ¿cómo se hace una serie innovadora, sobre todo cuando no se sabe nada del mundo de la televisión?
The Leftovers
Reportaje. ¿El argumento? Cierto 14 de octubre, el 2 % de la población mundial desaparece. Nadie sabe por qué ni cómo. Pero, en lugar de intentar desentrañar el misterio, Damon Lindelof y Tom Perrotta se centraron durante tres temporadas en los supervivientes. Mirada retrospectiva a la serie de culto más extraña de la HBO.
Brian Tyree Henry
Entrevista. Desde el reconocimiento de su icónico papel de Alfred/Paper Boi, el triste rapero de la mítica serie Atlanta, Henry ha alternado entre cineastas de prestigio y superproducciones, desde Marvel hasta Barry Jenkins. Generoso tanto en la pantalla como en las entrevistas, el mejor actor secundario joven de Hollywood nos habla abiertamente de salud mental, así como de traumas íntimos y sociales.
Ariane Labed
Entrevista. Ariane Labed (The Brutalist, The Souvenir), con el puño en alto contra los excesos del cine de autor francés y la bandera palestina prendida en la solapa de su abrigo, presenta su primer largometraje como cineasta, Septiembre dice, basado en la novela Sisters de Daisy Johnson. Una historia de hermandad frustrada que «toca la fibra sensible» de una intérprete de la troupe de Yorgos Lanthimos, pero aun asíprofundamente afectada por la violencia en todas sus formas.
Noémie Merlant
Encuentro. Algunas personas parecen capaces de encapsular la época en su mirada. Noémie Merlant tiene este don. La mujer que, en 2019, pintó el Retrato de una chica en llamas en la sororal película de Céline Sciamma, antes de pasar a interpretar a una asistente entristecida por su director de orquesta (TÁR) y encarnar la transformación posmoderna de un icono erótico (Emmanuelle), regresa esta primavera tanto delante como detrás de la cámara con Las chicas del balcón (en Filmin el 30 de mayo).
John McTiernan
Entrevista. El director de Depredador, Jungla de cristal y El último gran héroe prefiere hablar de otros temas: el estado de la América de Trump le preocupa, y su rencor hacia la industria del cine no mengua. Encuentro con un cineasta superdotado que tiene mucho en la cabeza… y nada de miedo a decirlo.
Cinema Salim, sala de resistencia
Informe. Situado en la ciudad de Solimania, en el Kurdistán iraquí, Cinema Salim es uno de los últimos cines independientes del país, donde el sector permanece desangrado tras muchos años de guerra. También se ha convertido en el discreto bastión de la juventud y la intelectualidad locales, que intentan defender los derechos políticos y culturales del pueblo kurdo.
Ernest Cole, perdido y encontrado
Reportaje. Ernest Cole, fotógrafo sudafricano, fue el primero en exponer al mundo los horrores del Apartheid. Su libro House of Bondage, publicado en 1967 cuando sólo tenía 27 años, le llevó a exiliarse en Nueva York y Europa durante el resto de su vida, sin encontrar nunca su rumbo. El cineasta haitiano Raoul Peck (I’m not your negro) registra en el documental Ernest Cole: Lost and found (15 de mayo en cines) sus andanzas, su agitación como artista y su rabia, a diario, ante el silencio o la complicidad del mundo occidental frente a los horrores del régimen del Apartheid.
American Pie
Story. En los albores de la década de 2000, American Pie marcó a toda una generación con su sacrosanta biblia del sexo para chicos, una penetración con un pastelito, la primera MILF de la cultura pop y un cameo de Blink-182. Volvemos sobre los pasos de esta pandilla de instituto del Medio Oeste americano cuya virginidad se ha convertido ya en asunto de culto.